¿Qué dice la OCDE sobre las habilidades socioemocionales de los adolescentes peruanos?
- VIVA Vive Valores
- 1 jul
- 2 Min. de lectura
En 2023, el Perú participó por primera vez en la Encuesta de Habilidades Socioemocionales (SSES) de la OCDE. Los resultados traen buenas noticias, pero también evidencian retos importantes que debemos atender.
Uno de los datos más destacados es que el 99% de estudiantes peruanos de 15 años recibe clases sobre habilidades socioemocionales, como empatía, perseverancia o manejo de emociones. Esta cifra supera ampliamente el promedio internacional (38%). Sin embargo, enseñar no siempre significa transformar.
Menos del 50% de estudiantes estudian en escuelas donde los docentes y el director creen que enseñar estas habilidades es su responsabilidad. Y aunque la mayoría de docentes se sienten capaces de hacerlo, uno de cada cinco no ha recibido capacitación específica.
También se identificó una brecha de género preocupante: las adolescentes reportan menor sentido de pertenencia escolar y menos emociones positivas que los varones, lo que señala una urgencia por enfoques más inclusivos.
Además, se confirmó que quienes participan en actividades extracurriculares como arte o deporte tienen mayor creatividad, motivación y energía, mostrando que el desarrollo socioemocional no se limita al aula.
¿Por qué es importante todo esto? Porque formar estas habilidades como la empatía, la perseverancia o la autorregulación emocional tiene impactos reales en el futuro de los jóvenes. En países como el Reino Unido, se ha demostrado que quienes desarrollan estas competencias alcanzan mejores ingresos laborales, incluso si su nivel educativo es el mismo que el de sus pares.
En Escocia, por ejemplo, el enfoque transversal del desarrollo socioemocional es parte del sistema educativo. A través de sus “cuatro capacidades”, se impulsa la creatividad, el liderazgo y la participación como metas educativas tan importantes como los logros académicos.
Si el Perú apuesta por una formación más integral, podrá reducir desigualdades y ayudar a que cada estudiante desarrolle todo su potencial. Como señala el estudio, el futuro será de quienes sepan colaborar, adaptarse y actuar con empatía.
Comments