top of page

La brecha socioemocional en el Perú: empatía y sociabilidad, un reto en la adolescencia escolar

  • Foto del escritor: VIVA Vive Valores
    VIVA Vive Valores
  • 19 sept
  • 2 Min. de lectura

En 2023, el Perú participó por primera vez en el Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales (SSES) de la OCDE, que evaluó a estudiantes escolares de 15 años. El estudio mide competencias como autocontrol, empatía, curiosidad y sociabilidad: habilidades fundamentales porque influencian no sólo el rendimiento académico, sino también la capacidad de integrarse en la vida adulta, el bienestar psicológico y la participación ciudadana. En otras palabras, construyen el puente entre lo que se aprende en el aula y la vida en sociedad.


Los resultados muestran un contraste interesante: los adolescentes peruanos destacan en curiosidad (+34), motivación para el logro (+28) y control emocional (+17), pero están por debajo del promedio internacional en empatía (-10) y sociabilidad (-11). En otras palabras, tienen ganas de aprender y se esfuerzan, pero encuentran dificultades para conectar con los demás.


Como advierte Stojnic (2020), revisado para el boletín VIVA del mes pasado, los espacios de participación estudiantil en el Perú suelen tener una efectividad limitada, pues se concentran en procesos electorales simbólicos que no generan experiencias democráticas sustantivas. Esto reduce su aporte al desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales.


Diversos factores podrían explicar esta brecha: la calidad de las relaciones con docentes y compañeros, experiencias de bullying, desigualdades socioeconómicas y una educación que prioriza lo académico por encima de lo relacional. Este déficit no es menor: en un contexto de violencia escolar y polarización social, la falta de empatía y sociabilidad puede afectar la cohesión social y la convivencia democrática.


En VIVA creemos que la escuela puede ser un espacio clave para cerrar esta brecha, fortaleciendo la educación socioemocional y ciudadana. En esa línea, iniciativas como Nación en Acción promueven experiencias reales de participación, colaboración y liderazgo que ayudan a los estudiantes a escucharse, dialogar y construir juntos.



Fuente:

Ministerio de Educación del Perú. (2024). El Perú en SSES 2023. Informe nacional de resultados. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de:


Participación Estudiantil, Institucionalidad Escolar y Ciudadanía Democrática: Desafíos Pendientes desde la Experiencia Peruana. (2020). Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(2), 49-70.https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.003


 
 
 
bottom of page