top of page

educación por competencias

Lorena Taipe - Coordinadora de Contenidos Viva

Tal vez, muchas personas al escuchar “competencias”  evocan el concepto de una lucha entre una o más personas por llegar a la meta o ganar un premio. Esta vez no he venido a hablarles de este tipo de competencias sino de una muy importante: COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN.

Cierra los ojos por un momento y recuerda tu vida en el colegio ¿Qué valía más, las notas o tu esfuerzo?. ¿Qué aplicas hoy, de lo aprendido, en tu vida?. ¿Cuántas fechas o hechos históricos recuerdas? ¿Cómo te ayudan hoy,  esos acontecimientos,en esta coyuntura para sobrellevarla? ¿Cuáles fueron tus respuestas?, ¿Encontraste aprendizajes valederos que puedas aplicar en este momento?

Comprenderás entonces, que una educación basada en competencias no te da contenidos, te da herramientas para la vida. Te permiten gestionar emociones, despiertas el gusto por aprender, te motiva a replantear y practicar tus valores,  aprendes a manejar tus recursos, tomas decisiones planificadas, las ejecutas y evalúas, aprendes a reinventarte, a tener tolerancia a la frustración, adaptarte al cambio. En fin, estas son solo algunas capacidades, porque son muchas más. 

Del listado mencionado, ¿cuáles usarías para  afrontar este momento de crisis?.

El Ministerio de Educación trabaja en base a un Currículo Nacional, este documento registra una competencia que,  a mi parecer, no la tenemos, y, esta carencia, se ha hecho evidente en estas circunstancias:

La indican como la competencia 16 y dice: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, para alcanzar esta competencia es necesario desarrollar ciertas capacidades, que el mismo documento menciona:

  • Interactúa con todas las personas

  • Construye y asume acuerdos y normas

  • Maneja conflictos de manera constructiva

  • Delibera sobre asuntos públicos

  • Participa en acciones que promueven el bienestar común

De ese listado,  un punto me genera ruido: “Construye y asume acuerdos y normas”. ¿Qué difícil es seguir las normas verdad? 

Si los adultos de hoy hubieran aprendido en el colegio, a  convivir de manera respetuosa y empática, a trabajar en equipo, a que  las reglas y normas funcionan para vivir en sociedad, que los actos traen consecuencias, que más allá del bienestar particular existe el bienestar de todos y sobre todo el de los más débiles; ¿estaríamos viendo un gran sector de adultos que no son capaces de quedarse en casa cumpliendo una norma del gobierno para proteger a todo el país? 

La educación donde la nota equivale a tu valor como persona, donde mientras más memorices para sacarte un 20, no funciona, y hoy queda demostrado, frente a esta crisis, dónde adultos no entienden algo tan simple como quedarse en casa.

Para esto, sirve educar por competencias, porque los contenidos se van, se pierden si no los utilizas, o se encuentran en línea, pero los aprendizajes significativos quedan, permitiéndonos vivir y no sobrevivir. 

Un estudiante que aprende por competencias no tendrá en su cabeza un almacén  de muchos contenidos, pero los sabrá buscar cuando los necesita y aplicarlos en cualquier situación. 

¿No es este el momento de darle un giro a la educación? Claro que sí, es momento de aprender de una manera distinta y adquirir capacidades, no de paporretear temas que vamos a olvidar. 

Esta pandemia  está aquí y depende sólo de nosotros verla como una oportunidad o como un problema. Te invito a  cambiar el chip y ver la educación de una forma nueva y útil, recuerda que educamos a nuestros hijos para el 2030. 

El mundo está cambiando muy rápido y exige gente capaz de enfrentar situaciones y retos, como este.

Esta situación pone a prueba nuestros valores como ciudadanos, se nos vienen días más complicados, en consecuencia, tenemos que construir una comunidad fuerte que coopera y sale adelante unida ante la  adversidad. Nuestro vecino de 69 años debe ser el último que nos deje por que no supimos ser una tribu.

Marco Antonio Polo - Coordinador de E.F. & Deportes Colegio Hiram Bingham

prepararnos para empezar

En Viva, trabajamos en colegios un programa  enfocado en la salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 

Este programa tiene como una de sus columnas la Actividad Física, sin embargo, este pilar no está concebido sólo en hacer ejercicios, realizar  deporte, moverse o bailar, involucra también el aquietamiento y la atención plena, como herramienta para poder manejar el stress en los niños, mejorar la concentración, resolver los conflictos, poder estar listos para iniciar la actividades diarias de  manera más positiva.

Desde, pararse, observar su postura, mejorarla, elevar su columna hacia arriba, respirar pausadamente y ser consciente de cómo llevas el oxígeno a tus pulmones y a todo el cuerpo. 

Todo este proceso es importante para iniciar el día, y empezar cualquier tipo de quehacer. Esta práctica, daría excelentes resultados de  estar incluída en los colegios, de manera, constante y disciplinada para generar un hábito. No solo se vería concretamente reflejado en el rendimiento escolar, asi mismo, en el desarrollo y manejo de las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, sobre todo.

 

En este link, mayor detalle

https://www.abc.es/familia/educacion/abci-mindfulness-asignatura-imprescindible-colegios-201705242151_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

alimentos para estar

concentrados

Nuestros niños, niñas  y adolescentes están en casa, algunos tienen al alcance, gracias  a sus colegios, la alternativa de seguir sus aprendizajes en línea, desde la primera semana de cuarentena. Otro grupo estará pronto a empezar esta nueva forma de acceder a sus estudios desde el 6 de abril.

Esta nueva herramienta de estudios en línea, es completamente nueva para todos, si bien en algunos colegios enviaban tareas para hacerlas en programas on line, no demandaba de nuestros chicos y chicas estar sentados y atentos más de 2 horas frente a una pantalla.

Esta adaptación no es un proceso fácil y para procesar la información de una manera diferente, los estudiantes necesitan estar concentrados.

Diana Oliver, periodista especializada en Vida Sana, maternidad e infancia, nos indica 8 alimentos que debemos considerar incluir en el plato diario para  que nuestros hijos puedan estar enfocados en su aprendizaje.

Brócoli, arándanos, pescado, frutos secos, te verde, manzanas y cítricos, cacao y palta.

El detalle del porque en el siguiente enlace.

https://www.webconsultas.com/curiosidades/8-alimentos-para-un-cerebro-saludable

LOGO-VIVA.png
bottom of page